A-K
A
- Ai: Armonía, unificación, amor
- Atama: Cabeza
- Ago: Mandíbula
- Age: Subir,ascendente
- Aka: Rojo
- Arigato: Gracias
- Ashi: Pié
- Ate: Mano
- Ashi Barai: Barrido de pies
- Atemi: Golpe dado en un punto vital del cuerpo
- Ashikubi: Tobillo
- Aihanmi: Posición simétrica. Los dos oponentes tiene el mismo pié adelantado
B
- Barai : Barrer
- Banzai: Jap. Lit.”Diez mil años de Felicidad”
- Bravo: Viva
- Bo: Bastón de madera de roble de 1.80 cms de longitud
- Bushi: Literalmente “hombre de guerra”
- Bushido: Camino del Guerrero. Conjunto de talentos físicos y de virtudes morales del Samurai
- Bunkai : Aplicación práctica de las técnicas de un Kata
- Budo: Vía Marcial
- Bodhidarma: Primer patriarca del Zen (chan en china) (460: 534), vigésimo octavo patriarca después de Buda. Según la tradición, pasó de la india a china meridional en el siglo seis en el siglo VI y se estableció mas tarde en el templo de Shaolín (Shorin), donde entreno a los monjes en una especie de combate sin armas, con el fin de endurecer su cuerpo y su espíritu
C
- Chakugan : Mirada
- Chi Ma : Distancia corta
- Chudan : Nivel medio; centro del cuerpo
D
- Dai: Grande
- Daisho: Conjunto de dos sables, uno largo (Katana) y otro corto (Wakizashi)
- Dan: Nivel o rango
- Do: Camino o senda de realización
- Dojo: Lugar o trabajo en busca del DO
- De Ashi: Hacia adelante
- Dojo Kun: Mandamientos del gimnasio
- Dachi : Postura
- Domto : Respiración normal
E
- Encho Sen: Prolongación del Combate
- Ensan No Metsuke: Arte de mirar sin ver y ver sin mirar
- Embusen : Diagrama del Kata, líneas de realización del mismo
F
- Fumikiri : Golpe cortante
- Fumikomi : Golpe aplastante
G
- Gi: Uniforme de entrenamiento
- Geiko: Ejercicio
- Geta: Sandalias de madera
- Gomen: Perdón
- Go No Sen: Contraataque
- Go: Cinco
- Ganmen: Cara
- Go Shin: Defensa personal
- Gedan : Nivel bajo; bajo vientre y piernas
- Geri : Técnica de pie (tanto ataques : patadas: como defensas)
- Gyaku: Inverso
- Gyaku Hanmi: Posición en la que los dos adversarios tiene los pies opuestos adelantados
- Gyaku Kaiten : Giro de cadera contrario al sentido de la técnica (efecto de retroceso)
H
- Hachi: Ocho
- Hai: Sí, de acuerdo
- Hammi : Posición en diagonal
- Haisu: Dorso de la mano
- Hajime: Empezar
- Hiosi: Ritmo
- Hiraken: Nudillos, puño plano
- Henka: Variación
- Hobaku Waza: Registros, esposamientos
- Heisoku: Empeine
- Hana: Nariz
- Hansa: Sentados con las piernas cruzadas
- Hara : Vientre
- Haito: Borde interno de la mano
- Hidari : Izquierda
- Hiji o Empi : Técnica de codo
- Hiki Ashi : Retracción rápida del pié tras una patada
- Hikite : Retroceso del brazo contrario al que golpea
- Hente: Es cuando una mano defensiva se vuelve ofensiva. Defensa y contraatque con la misma mano
- Hiza o Hittsui: Técnica de rodilla
I
- Ippon: Punto, victoria total si se ha hecho una técnica perfecta
- Iku Ashi: Pié de apoyo
- Ichi: Uno
- Ibuki : Respiración diafragmática, con contracción abdominal
J
- Jyu Kumite: Combate libre, fuera de competición, sin arbitrajes
- Jogai: Cuerpo fuera del área de combate
- Jogai Chui: Advertencia por salir fuera del área de combate
- Jiku Ashi: Pié de apoyo
- Jime: Estrangulación
- Jiun Kaiten: Cadera en el mismo sentido de la técnica
- Jo Sokutei: Base de los dedos
- Juji: Cruz
- Ju: Diez
- Jodan (Yodan) : Nivel alto; cabeza y parte superior del cuerpo
K
- Kai: Asociación
- Kakato: Talón
- Kake: Efectuar un gancho
- Kakete: Mano efectuando un gancho
- Kaishu: Mano abierta
- Kamae: Guardia
- Kobudo: Arte marcial antiguo(de ko: antiguo, y budo: arte marcial)
- Kokai: Principiante
- Koryu Uchinadi: “Estilo Viejo/Antiguo de Te/Mano de Okinawa” o “Estilo Antiguo de Okinawa-te”. Es una interpretación moderna de las artes de combate históricas de Okinawa: Tegumi, Tigwa, Torite, Buki-gwa y Kata. es una interpretación tradicional del Karate propuesta por Patrick McCarthy, budoka de 5ª generación de Uchinadi. Hanshi McCarthy es 9º Dan por la Dai Nippon Butokukai, reconocido historiador de artes marciales y fundador de la Sociedad Internacional de Investigación de Ryukyu Karate-jutsu (IRKRS) (saber más de H. McCarthy)
- Kyu: Clasificación, grado
- Kangetsu waza: Técnicas de Luxación
- Kuchi: Boca
- Karate Gi: Prenda de entrenamiento del karateca
- Kami: Cabello
- Katame Waza: Técnicas de control e inmovilización
- Kihaku: Vivencia, espíritu
- Kinteki: Genitales
- Kuatsu: Técnica de reanimación
- Kihon: Entrenamiento de base
- Kohai: Principiante
- Kokiu: Respiración
- Ku: Nieve
- Kuzushi: Derribo
- Kyu: Rango inferior
- Kaiten : Giro de cadera
- Kakae Komi Ashi: Elevación de rodilla
- Kata : Literalmente: “Forma”. Combinación de técnicas de ataque y defensa
- Keage : Ascendente
- Kebanashi : Percutante
- Kekomi : Penetrante
- Ki : Espíritu; Energía interna
- Kiai : Grito (liberación de la energía concentrada)
- Kentos: Nudillos
- Kime : Concentración de la energía en un momento determinado
- Kokyu : Respiración
- Keikoku: Advertencia
- Kokekami: Sien
- Koken: Zona alta de la muñeca
- Kansetsu: Articulación
- Keiko: Puño pico de gallo
- Kuatsu : Técnicas de reanimación
- Kamiza: Pared de honor en el Dojo donde se cuelgan el retrato del maestro o maestros
- Keito Naname: Diagonal
- Ko: Waza: Técnica de largo recorrido
- Kote: Muñeca
- Koshi: Base de los dedos de los pies
- Kyusho: Puntos vitales del cuerpo humano.660 en el cuerpo humano, 80 fácilmente accesibles. Ligados a la Acupuntura
- Kubi: Cuello
- Kote: Antebrazo
- Kao: Cara
- Kumite : Combate
- Koho: En retroceso
M-Z
M
- Me: Ojos
- Ma o Ma: ai : Distancia de combate
- Mawate: Girar
- Mawashi: Circular
- Mae : Posición frontal
- Mokuso: Meditación
- Makiwara: Tabla o trenzado de paja para aprender a golpear
- Migi : Derecha ae: Adelante
N
- Ni: Dos
- Nage Waza: Técnica de proyección
- Nukite: Punta de los dedos
- Nodo: Nuez
- Naha: Principal ciudad y capital de la isla de Okinawa
- Naore: Retorno a Yoi
- Nakadaka Ken: Puño del medio dedo
- Nakadaka Ippon Ken: Puño del dedo índice
- Nogare : Respiración diafragmática, sin contracción abdominal
O
- O: Grande
- Oi: Embestida
- O Sensei: Gran maestro, maestro de maestros
- Okinawa: Isla del archipiélago de las Ryûkyu, situada frente a las costas de china. Su principal ciudad es Naha
- Otoshi: Caida, derribo descendente
- Obi: Cinturón
- Osae: Inmovilizar, empujar hacia abajo
R
- Rei: Saludo. Etiqueta ceremonia
- Reigisaho: Reglas de ceremonial del Dojo
- Renzoku: Serie, continuación,sucesión
- Ritsurei: Saludo de pié consistente en una ligera inclinación de la cabeza
- Renshi: Persona considerada instructor experto
- Renko waza: Técnicas de conducción
- Roku: Seis
- Ryu Kyu: Archipielago de. Situado al extremo sur de Japón, frente a las costas de China y Taiwan
- Ryu: Estilo,escuela o sistema
S
- Saika Tanden: Punto donde se concentra la fuerza vital, dos centímetros por debajo del ombligo
- Sasoi: Engaño. Provocar el ataque del oponente ofreciéndole una apertura en el Kamae
- Seitei: Es cuando la mano defensiva y la ofensiva es diferente
- Samurai: “El servidor, el vasallo”
- Seppuku: Forma ritual de suicidio llamado la “Flor del Bushido”, porque en el código Bushido, el Samurai no teme a la muerte
- Sabaki: Esquiva
- San: Tres
- Seiza: Arrodillarse
- Sempai: Ayudante del Sensei. Alumno aventajado o veterano en DOJO
- Sen: Anticiparse al ataque. Iniciativa
- Sen No Sen: Anticipación en el combate en la acción y en la estrategia
- Sensei: Maestro. Etimológicamente, “Al que hay que mirar” o imitar
- Sho: Menor
- Shi: Cuatro
- Shiai: Combate de competición
- Shiaijo: Area de combate, de competición
- Shikaku: Descalificación
- Shimoseki: Lado inferior del Dojo donde se ponen los alumnos de menor grado
- Shiro: Blanco
- Shizen Tai: Posición natural del cuerpo
- Shogun: Señor feudal, gobernador militar anterior a la era meijii de 1192 a 1867
- Shiai Ho: Superficie de competición
- Seiryuto: Parte inferior de la muñeca
- Shime Waza: Técnica de estrangulación
- Sichi: Siete
- Shorei: Ryu (Naha-Te) Estilo de Karate dô de la isla de okinawa. Se caracteriza por sus movimientos cortos y contundentes, posturas altas y fuerte agarre. Este estilo favorecía a los individuos musculosos, o de gran envergadura. Sus posiciones son muy sólidas y estables, pero si no se trabajan bien los desplazamientos son algo lentos. Sus katas son de son de recorrido fuerte y agotador. El mayor representante de este estilo fue el maestro Kanryo Higaona.
- Shorin: Ryu (Shuri-Te y Tomari-Te) Estilo de Karate dô de la isla de okinawa. Se caracteriza por sus movimientos ligeros, amplios y rápidos con posiciones naturales. Este estilo se recomendaba a individuos ágiles, o delgados que no poseían gran fuerza física. Sus desplazamientos son muy rápidos, al no centrarse en la fuerza física. Sus katas son de recorrido rápido y ligero. Su máximo representante fue el maestro Yasutsune Itosu.
- Shuto: Borde externo de la mano
- Sokutei: Planta del pié
- Sokuto: Canto externo del pié
- Sihan: Gran Maestro. Dan de maestría perfecta
- Shomen (Mae): Frontal
- Sokumen (Yoko): Lateral
- Shuri: Ciudad de la Isla de Okinawa
- Shotokan: “La casa de shoto” nobre con el que se bautizó el primer Dojo del maestro Funakoshi en Japón. Actualmente, nombre con el que se designa a un estilo de Karate.Do
- Shishu: Maestro, ya fallecido
- Shin: Corazon, espíritu, carácter. Para los japoneses el corazón es el centro de los sentimientos, en él sitúan el alma y el intelecto
- Shuri-Te: Escuela de Karate tradicional de la Isla de Okinawa. se caracteriza por sus movimientos ligeros, amplios y rápidos con posiciones naturales
- Soto: Exterior, fuera
- Suki: Resquicio, abertura, oportunidad en el ataque
- Seiken : Puño frontal
T
- Tai Sabaki: Esquiva del cuerpo
- Tsumasaki: Punta de los dedos
- Tettsui o Kentsui: Puño de martillo
- Tachi: Sable largo de ceremonia
- Teisho o Shotei: Base de la palma de la mano
- Tatami: Suelo de entrenamiento, que en su origen era de paja comprimida. Esteras sobre las que duermen los japoneses
- Tomari: Ciudad de la Isla de Okinawa
- Tomari-Te: Estilo englobado dentro de la denominación de Shorin: Ryû. Este estilo tiene influencias tanto del Shuri-Te como del Naha-Te, es decir, de los sistemas chinos del norte y del sur
- Tandem : Es un punto situado en el abdomen, donde se concentra la energía (Ki). Se considera que está situado, aproximadamente, en el punto donde se cortan estas dos líneas: la vertical que pasa por el centro del cuerpo, y una línea horizontal que parte de un punto situado unos centímetros bajo el ombligo
- Tate: Vertical
- Te: Mano
- Tobi: Salto
- Tokui: Especialidad
- Tokui Kata: Kata predilecto
- Torimasen: Técnica no efectiva
- Tsuzukite: Proseguir el combate
- Tsukami Waza: Técnicas de agarre
- Timing : Anticipación
- To Ma : Distancia larga
- Tori : El que ataca (al entrenar técnicas en pareja)
- Tsuki (Zuki) : Técnica de puño directa proyecta
U
- Ushi Ma: Distancia media
- Ukemi: Caída
- Ude: Brazo
- Uraken: Puño del revés
- Uchi : Técnica de puño circular; Técnica de mano abierta
- Uke : Técnica de defensa; Blocaje
- Ukete : El que defiende (al entrenar técnicas en pareja)
- Ushi Ma : Distancia media
- Ushiro : Técnica ejecutada hacia atrás
W
- Waza: Técnica
Y
- Yoko : Posición lateral
- Yun Kaiten : Giro de cadera en el mismo sentido que la técnica (efecto de empujón)
- Yame: Parar
- Ying-Yang: La palabra china Yin representa todo lo que es negativo o pasivo, inerte, mudo, material, pesado, tenebroso, femenino. Yang, todo lo que es positivo, activo, expansivo, móvil, duro, ligero, luminoso, masculino. Yin sigue el movimiento, Yamg lo ejecuta. Nada es enteramente Yang o Yin; Yin engendra a Yang, Yang engendra a Ying. Sus análogos japoneses son: In: Yo. En budo positivo se dice omote o irimi; negativo, Ura o tenkan
- Yang: Energía positiva
- Ying: Energía negativa
- Yoi: Preparación
Z
- Zenpo: En avance
- Zazen: Posición de reposo
- Zarei: Saludo de ceremonia de rodillas. Saludo tradicional japonés
- Zenkutsu: Hacia adelante
- Zen: Rama del budismo
- Zanshin : Actitud mental de alerta editar