Koryu Uchinadi: tradición clásica, comprensión moderna
El presente artículo, realizado por Marc Galera, estudioso de las artes marciales, es sin duda, uno de los mejores resúmenes que hemos encontrado para aquellos que quieran descubrir o saber más sobre Koryu Uchinadi. Veremos las principales características de esta interesante interpretación de la tradición del karate okinawense en el que su carácter holístico, pragmatismo, amplitud y profundidad lo convierten en una valiosa herramienta de estudio, no sólo para los practicantes de karate sino para los de cualquier otro arte marcial.

1. ORIGEN E INTERPRETACIÓN
Koryu Uchinadi Kenpo-jutsu (古流沖縄手拳法術) es una interpretación moderna de las disciplinas de lucha históricas de Okinawa. Representa la visión del karate de Patrick McCarthy, Hanshi 9Dan, alumno directo de Kinjo Hiroshi, reconocido mundialmente en su labor de historiador del karate y autoridad en las tradiciones civiles de lucha de Okinawa.
Koryu Uchinadi es una forma de entender el karate fuertemente anclada en la tradición y basado en un contexto de defensa personal sin reglas. Esto se compagina con una evolución constante mediante la cual se incorporan grupos técnicos necesarios en la actualidad. Solamente hay un criterio por el que se añaden o quitan técnicas, ya sean antiguas o modernas: la funcionalidad. Lo que funciona se queda. Lo que no, se descarta.

2. LA FORMA DEL KARATE
El karate es un arte marcial muy popular, cuya forma más conocida por el público general es la que nos ha legado la tradición japonesa. En su traspaso de Okinawa a Japón a principios del s.XX se optó por modelar el karate para convertirlo en un sistema homologable a otros budo japoneses ya existentes, como el judo y el kendo.
Para cumplir con este objetivo se priorizaron algunos aspectos, como por ejemplo las posiciones muy abiertas y físicamente exigentes, subordinando la función a la forma. Se puso énfasis en la idea de acabar con el adversario de un solo golpe y en la uniformidad de la práctica. Las técnicas de golpeo tomaron un gran protagonismo, hasta prácticamente hacer desaparecer cualquier otro grupo técnico. También se incluyó en su práctica una gran cantidad de estética y ritualización.
En contraste, Koryu Uchinadi expresa un karate de tradición china. Los frecuentes intercambios culturales entre China y Okinawa facilitaron la transmisión de distintas formas de Quan-Fa que los uchinanchu, los habitantes de Okinawa, incorporaron a sus eclécticas tradiciones de combate.
Estas tradiciones históricas de combate de Okinawa estaban enfocadas a la defensa personal a mano vacía y en el uno contra uno, en un contexto de agresiones físicas sin restricciones ni reglas. El objetivo de Koryu Uchinadi es continuar esta tradición y su forma de práctica, ampliándola y actualizándola sin renunciar a sus principios.

3. KORYU UCHINADI. ALCANCE DEL ESTUDIO
Como resultado de esta tradición china, en Koryu Uchinadi los movimientos se ejecutan de forma flexible, fluida y continua, con un uso bastante particular de la cadera para la generación de potencia, coordinación de los golpes, continuidad de movimientos y entreno del núcleo corporal, tan importante en las artes marciales.
La aproximación a la resolución de la agresión es totalmente pragmática, incorporando el trabajo de todas las distancias y grupos técnicos. La lógica es hasta cierto punto inapelable: más vale conocer algo y no necesitarlo que necesitar algo y no conocerlo.
De este modo, el alcance del estudio en Koryu Uchinadi incluye (pero no se limita a):
- Negociación de la distancia.
- Dar y recibir impactos percusivos.
- Gestión del clinch.
- Contacto permanente y control del agarre.
- Desplazamiento del equilibrio.
- Lucha en el suelo.
- Manipulación de las articulaciones.
- Ataque a estructuras anatómicamente vulnerables.
- Restricción de circulación sanguínea y respiratoria.
- Escapes y contraataques.
- Aumentación (tirones de pelo, morder, atacar a los ojos, atrapar los testículos, etc.).
Estos grupos técnicos se estudian exhaustivamente. Todos tienen su lugar en la resolución de la agresión y, por lo tanto, no se considera que ninguno tenga una importancia secundaria. Para hacerlos funcionar en conjunción se trabajan bajo unos principios tácticos homogéneos y una forma coherente y consistente de movimiento.
El sustrato de la práctica se basa en hechos inalterables: 1) la anatomía humana es la misma en cualquier momento y lugar, por lo que los métodos para impedir la función motora y las reacciones predeterminadas son universales, 2) los principios mecánicos de aplicación están regidos por la física y 3) los motivos defensivos son finitos, se pueden sistematizar y estudiar (estrangulaciones, agarres, golpes, derribos, etc).
Visto de este modo, en su versión más pura y aprendido correctamente, Koryu Uchinadi puede mejorar la profundidad y valor del currículum de cualquier dojo sin afectar negativamente su aspecto externo ni eliminar nada de su herencia cultural.

4. KORYU UCHINADI. EL MÉTODO DE ESTUDIO
El grueso del estudio técnico se organiza alrededor del kata. En Koryu Uchinadi el kata no es una repetición sin sentido del movimiento (o con un sentido esencialmente físico, estético o ritual), sino que representa la culminación del aprendizaje.
El alumno empieza trabajando en pareja una acción: una agresión y su respuesta. Cuando ha entendido el funcionamiento de ambas se unen diversas acciones, formando un kata en pareja o drill. Estos drills permiten al alumno trabajar progresivamente en un contexto cada vez menos colaborativo y con más resistencia, hasta acercarse a la realidad de la agresión. Los drills suelen ser circulares, es decir, que el final del drill para un alumno enlaza con el principio del mismo drill para el otro alumno, lo que permite una práctica sin interrupciones.
Finalmente, cuando el alumno ha estudiado y comprendido todas las acciones y sus repercusiones se consolida el trabajo mediante una versión del drill en solitario, lo que comúnmente se entiende como kata. Mediante este proceso, el kata en solitario se ejercita contando con el conocimiento adquirido durante la práctica previa, lo que le otorga vida y pleno sentido a la ejecución.
Es obvio que este escenario de aprendizaje da pie a la creación de infinitas variedades de kata. En vez de eso, en Koryu Uchinadi existen ya una serie de kata y drills sintetizados por Hanshi McCarthy que sirven como método de aprendizaje y entreno. Estos ejercicios se pueden dividir básicamente en dos grupos:
Por un lado tenemos el nyumon, la introducción a Koryu Uchinadi, que representa aproximadamente el programa hasta 1er Dan. En él se encuentran técnicas de golpeo, de pierna, posiciones, desplazamientos, defensas, ataques a mano abierta y mano cerrada, defensas, etc. Cada grupo técnico contiene alrededor de 10 a 20 técnicas distintas, y cuenta con su drill y kata solitario correspondiente.
Por otro lado tenemos los llamados kata contextuales. Estos kata son en pareja solamente y permiten el estudio pormenorizado de un grupo técnico concreto. Algunos de ellos son:
- Uke waza: dar y recibir impacto percusivo/contusiones (29 técnicas).
- Tegumi: chequear, desviar, atrapar, puentear y acondicionamiento de brazos (36 técnicas).
- Kansetsu/Tuite waza: luxaciones, inmovilizaciones y puntos de dolor (72 técnicas).
- Shime waza: estrangulaciones, privación de aire y sangre (36 técnicas).
- Nage waza: desplazamiento del equilibrio y gestión del clinch (55 técnicas).
- Ne waza: lucha en el suelo y sumisión (72 técnicas).
- Gyaku waza: escapes y contraataques (36 técnicas).
También se incluyen en el programa los kata clásicos heredados de la tradición del karate: bassai, happoren, hakutsuru, seisan, nepai, naifanchi, etc. Recordemos que los kata en solitario se consideran la consolidación del aprendizaje, de modo que los movimientos y el sentido de cada uno de estos kata tradicionales se ha estudiado previamente a través del nyumon y los kata contextuales.
Ésto representa una parte del programa de estudio, que se ha querido exponer a modo de ejemplo para ayudar a comprender el enfoque de la práctica.

5. Y TODO LO DEMÁS
Por razones de espacio en este artículo hemos puesto el foco en describir someramente el trabajo a mano vacía, pero el universo de Koryu Uchinadi ofrece mucho más material para explorar y estudiar.
Desde el punto de vista técnico, el tratamiento de las armas (kobudo) siempre ha sido una parte integral del karate, y no es diferente en Koryu Uchinadi. Así, en el programa se incluye el estudio de distintas armas como, por ejemplo, sai, nunchaku, eku, tambo o tanto.
El trabajo con el bo merece una mención distintiva por la gran relevancia que tiene en la práctica y aprendizaje de Koryu Uchinadi, contando con diversas kata en solitario y en pareja.
En estrecha relación con Koryu Uchinadi, la International Ryukyu Karate Research Society se encarga del estudio académico del karate: su historia, pioneros, influencias culturales, evolución, etc. A través esta organización se puede acceder a una extensa bibliografía y repositorio de documentación para el estudio teórico e intelectual del karate.

CONCLUSIÓN
Hemos explicado superficialmente el origen y objetivos de Koryu Uchinadi. Sobre todo, hemos querido trasladar el carácter holístico de su práctica, su coherencia teórica y práctica, y su pragmatismo a la hora de abordar el complejo mundo de la defensa personal.
Es imposible abordar en un solo artículo todos los aspectos interesantes que ofrece, ya sean históricos, teóricos o prácticos. Esperamos, sin embargo, haber podido ayudar a que el lector pueda aproximarse a la disciplina, ya sea mediante la práctica o el estudio de los múltiples recursos que se encuentran disponibles.
Sin comentarios